Ir al contenido principal

La coparticipación provincial de recursos en Córdoba

Buscar datos liberados de municipios no es tarea fácil. Hay casos interesantes pero la norma general es que es difícil encontrar municipios que tengan sitio web y se actualice con regularidad. En el siguiente análisis -por ejemplo- solo 8 de 168 comunas estudiadas (en Córdoba son ciudades con menos de 2000 habitantes) tienen sitio web (2012).

Existen numerosas normativas para la transparencia de la gestión municipal en Córdoba. El estado provincial en su ley orgánica (que rige a todos los municipios hasta que tienen 10.000 habitantes, el 90% de las localidades) indica que debe informarse mensualmente a la ciudadanía mediante un boletín informativo (ley 8.102, artículo 38). Esto lamentablemente no se cumple en general (no conozco casos). Atendiendo a la conservación y publicación de estos datos el gobierno de Córdoba obliga a los municipios a enviar estos datos a la administración provincial que lo publicará en el Registro Provincial de Legislacion Municipal. Esta institución lamentablemente no entrega datos por internet.

Como si estas normas no fueran suficientes existe además la ley 9.206 de regionalización. Es un excelente instrumento para crear organizaciones supra-municipales que puedan pensar problemas zonales y sumar el esfuerzos de las localidades vecinas. Los artículos 22 y 23 de esta ley prevén la creación de innovadores "Indicadores de desarrollo regional". Estos indices (que nos permitirían saber mucho de los municipios)  pasaron por un exhaustivo análisis luego del cual se arribo a la definición de numerosos indicadores que hubieran sido muy interesante de conocer. Las definiciones técnicas de los indices regionales, no tiene desperdicio y pueden leerse aquí: SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO REGIONAL EN LA PROVINCIA DE CORDOBA. Hay indices de transparencia, de desarrollo, actividad económica, etc. Gran trabajo, vale nombrar a los investigadores: Dr. Victor Mazzalay, Mg. Matías Bianchi, Dra. María Marta Santillan Pizarro, Dr. Sebastian Freille, Mg. Daniel Scandizzo y Lic. Pablo Soffietti

Selection_056

Previo a este material Mario Riorda y Emilio Graglia escribieron un excelente documento analizando las virtudes de la regionalización de Córdoba. El material esta disponible y es ineludible para pensar en municipios y regionalización: Desarrollo, municipalismo y regionalización.

Selection_057

A pesar de toda esta serie de normativas no es posible acceder a datos de municipios de manera simple. Lo que si se puede conseguir es una de las fuentes principales de ingresos de los municipios, la coparticipación provincial.

El siguiente análisis parte de los datos que libera la provincia de Córdoba en cuanto al dinero que envía a municipios y comunas en concepto de coparticipación. Los datos pueden verse en el sitio cba.gov.ar/coparticipacion/.

Lamentablemente los datos se encuentran en formato PDF (son 44 documentos del período 2009/2014), que presenta numerosas complicaciones para su análisis.

  • Los archivos no están nombrados siguiendo una serie (que permita una descarga automática). Más bien parecen nombrados manualmente cada trimestre de publicación.
  • Algunos archivos presentan errores extraños.

Selection_054

  • No todos los PDFs estan generados con el mismo formato, margenes y estilo por lo que un conversor aplicado masivamente a todos los archivos no funcionaría.

Por suerte existe Tabula que fue de gran ayuda y me permitió extraer los datos en relativamente poco tiempo. De todas formas los datos no pueden usarse a la primera, requieren de control. Una vez los datos en CSV que genera el software Tabula aplicamos una primera validación de los datos por los totales de las columnas que el mismo tabula extrajo. Si algún dato se extrae incorrectamente este error se podrá ver comparando la suma de los datos de cada columna con el total extraído por el software. Esta validación, cuando está disponible, difícilmente falla.

Corregidos algunos detalles menores y teniendo en cuenta que la ley 8.663 de coparticipación es bastante estricta en cuanto a como  se reparten estos fondos hay otros análisis para hacer. La variación de estos datos en cada municipio deben seguir crecimientos iguales. A la planilla terminada de resultados finales le agregamos planillas que duplican las series de datos pero contemplando para cada dato su variación con el mes anterior. Esto me permitió detectar fallas pero también variaciones no esperadas.

Estos son los casos de Bower e Ycho Cruz que pasaron de Comunas a Municipios y multiplicaron su coparticipación en marzo de 2011.

Selection_055

Al parecer en Marzo de 2011 hubo además recategorizaciones o cambios en el cálculo ya que Ana Zumaran y Cerro Colorado (entre otros) tuvieron cambios con respecto a las demás localidades.

Un dato notable es que entre enero de 2009 y abril de 2014 (donde termina la serie de datos liberados) el crecimiento de la coparticipación en los municipios fue del 350%, mucho más que cualquier estimación de inflación.

Para hacer más interesante estos datos se mezclaron con los del censo provincial 2008 e información de disponibilidad de sitio web (datos extraídos de Municipedia) y se colocaron en un mapa interactivo. Este mapa muestra cada ciudad como un circulo cuyo tamaño cambia para mostrar diferentes indicadores mencionados en este estudio (la ciudad de Córdoba se reubicó para poder respetar sus proporciones sin interferir con el mapa).

Selection_058

Click en el mapa para usar la versión interactiva de todos los datos procesados

Hasta aquí llega este informe, quedan propuestas y caminos abiertos para continuar con el uso de estos datos (journalist needed):

.- Los 44 archivos PDF, las extracciones de Tabula en CSV (algunas reordenadas por mi) y todos los archivos que use en este proceso se pueden descargar aquí. .- Hay numerosos municipios que tienen esa categorización sin tener los 2.000 habitantes requeridos por ley. ¿Por que sucede? .- Analizar los municipios que si tienen página web y estudiar cuales de ellos liberan información (hay casos interesantes). .- Cruzar este mapa con información del censo nacional 2010 o con datos de las elecciones en córdoba que ya están disponibles. .-  Uno de los coeficientes calculados y disponibles en el mapa es el de coparticipación / habitante (uso datos de censo Cba 2008). Este tiene valores similares pero no iguales para todos los casos. ¿Es posible que la provincia haya aplicado los datos del censo 2010 (que no esta oficialmente calculado para municipios)?

Escuelas, docentes y matriculados en Córdoba entre 1998 y 2010

El sitio de estadísticas de la provincia de Córdoba en su sección educación publica datos desagregados por nivel en cuanto a la cantidad de matrículas (alumnos), docentes y escuelas entre 1998 y 2010.

En base a esto hacemos a continuación un breve análisis de las variaciones en este período. Los niveles incluidos en los datos que libera el estado provincial son:

  • Inicial
  • Primario común
  • Primario Adulto
  • Medio común
  • Medio Adulto
  • Superior No universitario
  • Especial
  • Educación Artística (no usado)
Lo primero que sorprende es el desproporcionado crecimiento de la educación media para adultos. Este crecimiento se repite en cantidad de escuelas, docentes y de matriculas.

Para poder comparar los diferentes niveles educativos se toma como referencia los valores de 1998 (punto inicial de la serie de datos) como valor 1. De esta forma si en 2010 el valor es indica que se duplicó en ese período

Cantidad de docentes por nivel educativo

Cantidad de matriculas (alumnos)

Cantidad de escuelas

Estos valor son interesantes y muestran algunas tendencias. Una forma de agregar valor a estos datos es dar seguimiento a los coeficientes que cruzan estos datos:

  • Alumnos por docentes.
  • Alumnos por escuela.
  • Docentes por escuela.

Alumnos por docente

Alumnos por escuela

Docentes por escuela

Datos relevantes

El nivel medio para adultos tiene un nivel de crecimiento notablemente superior al de los otros niveles. En general se triplico la cantidad de escuelas y docentes acompañando un crecimiento de la matrícula en este nivel. Intentar una explicación solamente con estos datos sería un error. Queda abierto el interrogante a cerca de este dato curioso. Tomar como referencia otros distritos similares en Argentina quizás sea una buena referencia.

El gran crecimiento de la cantidad de escuelas en este nivel (medio para adultos) no está dado por la creación de escuelas nuevas (en cuanto a un nuevo nombre) sino en base a la creación de anexos (que muchas veces se encuentran lejos de la escuela a la cual esta vinculada). Esto sucede en diferente medida en todos los niveles. Quizás economica y burocráticamente sea mas conveniente (aún creando un edificio nuevo) indicarlo como anexo de otro existen te y no como una nueva escuela. Esto no puede verse en los gráficos pero si haciendo un análisis con otros sets de datos disponibles en el mismo sitio web de la provincia de Córdoba. Como ejemplo de esto y detallando el caso concreto de secundario para adultos (donde tengo conocidos que validan este dato) podemos ver que en 1998 existían 120 unidades educativas de este tipo. En 2010 el numero de unidades educativas asciende solo a 135 pero con 241 anexosMás información en esta planilla detallada.

La cantidad de docentes por escuela se mantuvo o creció en todos los niveles. El crecimiento más fuerte fue en el nivel inicial donde casi se duplicó. Salvo en el nivel superior no universitario en todos los demás niveles la cantidad de alumnos por docente se redujo. En el nivel inicial y superior no universitario la proporción de alumnos por escuela crece. En los demás niveles este numero se mantiene o baja.

El análisis de estos datos así como los ficheros usados para los cálculos están disponibles con el formato IPython notebook. Este permite replicar, mejorar o corregir estos análisis. Este análisis puede verse aquí o descargarse en ipynb

Este trabajo es parte de otro más grande que incluye la descarga de más de 400 sets de datos de la provincia de Córdoba. Si les es de utilidad pueden solicitar más información.

Los municipios de Córdoba no existen

Hace algunos años Cesar Vapñarsky (Investigador del CONICET y encargado de la cátedra de Geografía Urbana de la UBA) titulo "Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado. A propósito de los municipios argentinos" su artículo para la revista Scripta Nova. El informe fue contunde a cerca de la pobre realidad de la delimitación territorial en Argentina.

Desde nuestra Constitución Nacional (Art. 5 y 123) se delega en los estados provinciales la definición de su propio régimen municipal. Esta autonomía ha provocado que a nivel nacional las políticas municipales deban contemplar panoramas muy diferentes. Incluso al día de hoy no existe una base de datos oficial y certera de municipios. Recién hace algunos días se presento un proyecto de ley en este sentido.

Pero no todo es negativo, hay esfuerzos muy bien encaminados por parte del Ministerio del interior (Datos de municipios | Gobierno Local). En definitiva, la unificación de conceptos sobre este nivel de gobierno sigue teniendo un camino por recorrer.

Las politicas nacionales algunas veces tienen como obstaculo (muchas veces no intencionado, simplemente desorganizado) a los gobiernos provinciales. Un ejemplo son los censos nacionales, quizás la mejor fuente de información pública general.

Si bien es intención del INDEC tomar como referencia los radios municipales para definir las fracciones y los radios censales estos no existen en todos los casos. Son dinámicos y en muchos casos están en disputa. La información obtenida entonces no necesariamente tendrá utilidad para los gobiernos locales.

Incluso dentro del Estado Nacional se reconoce la problemática y desde el mismo INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública) se detalla la compleja situación y las diferencias en cada distrito en el documento “Municipios argentinos. Fortalezas y debilidades de su diseño institucional”.

Los municipios en Córdoba

En el caso de Córdoba el Estado Provincial reconoce abiertamente la conflictividad de la delimitación territorial. Permite visualizar desde su sitio web el listado de radios municipales aceptados y las zonas en conflicto. Como quizás para el lector no especializado no se simple procesar esta información la simplifique cargándola en un mapa que permite visualizar las zonas de manera simple (puede clickear para ampliar)

Municipios de Córdoba

Algunas zonas no pertenecen a ningún municipio y otras son reclamadas por mas de un gobierno. Un caso interesante es la proliferación de nuevos barrios privados en lugares alejados de los centros urbanos. Esto suscita todo tipo de debates territoriales entre intendentes que pretenden para sus arcas los impuestos de estas nuevas zonas de disputa.

En resumen, en Córdoba, el aspecto territorial es un proceso en construcción y dinámico. La Dirección General de Catastro es la institución encargada de esta actividad y cada radio municipal debe ser ratificado con una ley provincial.

Mientras tanto, las zonas no afectadas a ningún municipio (principalmente campos productivos): ¿A quien pagan impuestos municipales?