Ir al contenido principal

La cooperación como estrategia de desarrollo

mosqueraHace poco asistí a una charla de Mariano Mosquera sobre temas de transparencia y licitaciones públicas. En referencia a las disputas que estas acciones disparan dijo algo interesante:
Vivimos la transparencia como una obligación y no como una estrategia de cooperación 

Cooperación entre competidores, es una idea que no nos es ajena a los programadores, tampoco a los que escucharon algunas teorías de Nash.

Para los desarrolladores de software esto se vive naturalmente desde hace años, al momento de comenzar un proyecto elegimos sobre los hombros de que gigantes vamos a apoyarlo. Desde el lenguaje elegido para programar, las colecciones de utilidades (frameworks y similares), el entorno de desarrollo, el lugar en que guardaremos nuestros datos, el servidor que ejecutará nuestra aplicación, etc. Todo tiene versiones libres, eficientes, seguras y probadas por miles desde hace años. De hecho tan importante como saber programar bien es saber elegir que herramientas usar. Esto ultimo nos ahorra muchas horas de trabajo.

Contado esto a otras comunidades profesionales parece una locura. Todavía en muchas comunidades el secreto es parte la estrategia para ganar dinero. La primera impresión para muchos es que todo esto del software libre es de comunidades de comunistas que viven en la pobreza. Ahora mire a su alrededor y dígame ¿cuantas empresas de software o programadores comunistas viviendo en comunidades pobres conoce? Yo tampoco.

Hace poco gente del Colegio de Ingenieros Civiles nos convocó (al colectivo OpenDataCordoba del que formo parte) a conversar sobro como la apertura de los datos y el conocimiento podría aplicarse o mejorar a la ingeniería civil.

Después de una reunión interesante me lleve la tarea de plantear algo y ensaye lo siguiente (no se nada de ingeniería civil por lo que con seguridad me equivocaré):

Supongamos que al planificar una obra ésta tiene partes que un ingeniero necesita más de una vez. Para los programadores es igual, tenemos módulos o partes que reutilizamos todo el tiempo. Imagino que les pasará lo mismo. Supongo que si un ingeniero necesita replicar algo en una segunda obra va a los planos de la primera obra, lo copia, y lo pega en los nuevos planos. Hasta me imagino que pueden empezar los planos de una segunda obra tomando otra obra completa y sólo haciéndole modificaciones. Si esto pasa así es igual a la forma en la que nosotros construimos software. Nunca es desde cero, siempre sobre algo hecho antes.

Bien, los proyectos completos o las partes mas interesantes por separado se pueden compartir completos. Los mejores productos liberados serán tomados por otros, harán sus propias versiones, propondrán mejoras o correcciones. De esta forma trabajamos nosotros. Incluso tenemos herramientas que permiten que cada quien tenga su propia versión, que la comunidad haga sugerencias, que cada quien tenga su desarrollo comercial por separado.

El resultado de esto pueden ser módulos validados por miles de personas en el mundo. Todos ganan, todos tienen lo mejor a mano para usar. Si les cuesta pensar en compartir trabajos privados piensen primero en los públicos. Las obras de ingeniería nacionales o provinciales ¿no deberían ser abiertas para control o beneficio de la sociedad? No me incluyo aquí los casos donde existan patentes o conocimiento estratégico que debamos conservar. Me refiero a edificios públicos, puentes, tendidos de servicios públicos, etc.

Los recién recibidos contarían con miles de trabajos (por partes o completos) de expertos (validados por la comunidad) para re-usar. Los más expertos pondrían dedicarse a perfeccionar lo que hay, a liderar, a implementar proyectos que ya están definidos adaptándolos para cada caso.

Olviden por un momento la ingeniería civil. ¿Se puede aplicar la cooperación como estrategia para el desarrollo en otras áreas? La ciencia funciona de esa forma (salvo cuando el sistema de patentes lo obstruye) y no le va tan mal.

¿Cuantas personas votan en cada domicilio?

Hace algunos días llego a mis manos una copia del padrón electoral de una ciudad vecina y pensé en analizar la cantidad de votantes por domicilio.

El análisis, los resultados y la reutilización de estos datos por otras actores de la sociedad quedó publicado en el blog de la comunidad OpenDataCordoba. Los invito a leerlo.

Se puede ver aquí: blog.opendatacordoba.org/cuantas-personas-votan-por-cada-domicilio

Elecciones en Villa Allende

¿Datos públicos, datos privados o datos importantes?

datos-privadosEn general aceptamos que el ámbito privado debe estar lo menos controlado o molestado por el estado posible. Estoy general de acuerdo pero algunos casos me merecen una re consideración.

Muchas veces escucho la exigencia de algunos ciudadanos u organizaciones sobre el acceso a información publica de funcionarios de un gobierno. En general el primer argumento como su función es pública, entonces tengo derecho a saber mas sobre él.

En general este argumento me parece limitado, creo más bien que el acceso a la información esta relacionado al interés publico o al bien común y no la pertenencia a una instancia pública o privada. Veamos un ejemplo.

El secretario de transporte de X ciudad es responsable entre otras cosas del transporte público. De su calidad, de su frecuencia, de su alcance, etc. El gobierno de la ciudad decide un día privatizar el servicio y la empresa concesionaria entiende que el mismo secretario de transporte puede desempeñar la dirección de este servicio ahora privatizado.

Mi pregunta es: ¿importa conocer la evolución de su patrimonio y sus relaciones comerciales solo durante su primera gestión?

Si el mismo funcionario toma decisiones malas (privilegiar amigos en las compras y enriquecerse con eso) que afectan el precio o la viabilidad del servicio: ¿No sería importante poder advertirlo en cualquier de los dos casos?

Otro ejemplo. Una empresa de 100 empleados tiene que tomar la decisión de invertir mucho dinero para adaptarse a nuevos desafíos tecnológicos en su rubro o cerrar sus puertas ante la pronta obsolescencia de sus productos o servicios. Cualquiera de estas dos opciones afectará sensiblemente a la ciudad donde esta empresa reside. ¿Tiene derecho el gobierno local a saber esto con anticipación? ¿Y las demás empresas cercanas (proveedores incluso)? ¿Y los trabajadores? ¿Y los ciudadanos?

No tengo respuestas a estás incógnitas pero si tengo la certeza de que no podemos seguir aceptando sin cuestionarnos el derecho a tener algunos datos sobre las empresas privadas.

¿Y las ONGs?

He asistido a algunos eventos de gobierno abierto y similares donde las organizaciones cuestionan la falta de transparencia en la gestión pública. Coincido con estos cuestionamientos, en general los acompaño pero me pregunto siempre a cerca de esas mismas organizaciones. ¿Quién las financia? ¿Que intereses comerciales tienen sus integrantes es sus actividades fuera de la organización? ¿Cual es la evolución patrimonial de sus integrantes?

Si bien muchas organizaciones dan ejemplos de transparencia (muchas veces mejor que los gobiernos) ¿Yo tengo derecho a exigir esa información? ¿Debería?

De nuevo no tengo respuesta pero me cabe la misma duda: ¿Tengo derecho de acceder a la información que pueda afectarme de alguna forma cuando ésta excede el ámbito público?